Loading..

Re-localizando la Humanidad: El Poder Ecocultural de las Mujeres en la comprensión del territorio.

Por Olga Lucia Ostos

Basado en: Sanabria Rojas, Q. A. (2024). Re-localización de la humanidad: Una aproximación ecocultural al rol de la mujer y la comprensión del territorio. Revista Internacional del Instituto de Pensamiento Liberal, 1(2), 81–105.

El artículo «Re-localización de la humanidad: Una aproximación ecocultural al rol de la mujer y la comprensión del territorio» de Quimberly Alejandra Sanabria Rojas presenta una exploración profunda sobre el rol ecocultural de las mujeres en la comprensión del territorio. Este estudio cualitativo destaca la interrelación entre el conocimiento ecocultural y la ubicación de la humanidad respecto al territorio, enfatizando cómo este conocimiento, ligado a actividades culturales y ecología física, impacta en la identidad y la tradición cultural.

Este artículo contribuye a la comprensión de cómo el rol ecocultural de las mujeres puede influir en la re-localización de la humanidad, promoviendo una relación más armoniosa entre la cultura y el medio ambiente.

Contexto y Enfoque

El enfoque ecocultural se centra en la inseparabilidad de la ecología y la cultura, concepto desarrollado por Virginia Gutiérrez de Pineda. Este enfoque es crucial para comprender cómo las prácticas culturales están influenciadas por el entorno sociocultural, destacando la importancia de considerar el género y la etnicidad en el análisis territorial.

Importancia del Rol de las Mujeres 

Las mujeres desempeñan un papel central en la comprensión y gestión del territorio. Su participación es esencial para desarrollar estrategias más inclusivas y sostenibles para el desarrollo territorial. En este sentido, el reconocimiento del rol ecocultural de las mujeres permite una mejor integración de las perspectivas de género y diversidad cultural en la historia nacional, lo que a su vez puede mejorar la gestión ambiental y territorial. 

Experiencias en Colombia 

En Colombia, las mujeres han sido líderes en la gestión ambiental y el cuidado del territorio. La Red Mujeres, Tierra y Vida es un ejemplo de cómo las mujeres se organizan para potenciar sus apuestas y proyectos comunes hacia la transformación integral de sus condiciones de vida, intercambiando saberes sobre el territorio y la gestión ambiental. Además, las mujeres indígenas y campesinas son reconocidas como cuidadoras de la tierra, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y la conservación de la biodiversidad. 

Referencia 

Sanabria Rojas, Q. A. (2024). Re-localización de la humanidad: Una aproximación ecocultural al rol de la mujer y la comprensión del territorio. Revista Internacional del Instituto de Pensamiento Liberal, 1(2), 81–105. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top