Un puente entre culturas para comprender el mundo con todos los sentidos
Por Olga Lucia Ostos
Basado en: Hernández Barbosa, R., & Sanabria Rojas, Q. A. (2024). Etnociencias: Integrando el conocimiento tradicional y el científico para una comprensión de la diversidad cultural. Revista Internacional del Instituto de Pensamiento Liberal, 1(1), 87–109.
¿Qué pasaría si miráramos la ciencia con otros ojos? Imagina un laboratorio en el que junto a un biólogo trabaja un sabedor indígena. O una clase de química donde se estudia no solo la tabla periódica, sino también los tintes naturales usados por comunidades afrodescendientes. Esta no es una utopía ni una idea romántica: es el campo de las etnociencias, un enfoque que propone integrar el conocimiento tradicional con el científico para construir una comprensión más completa, diversa y humana del mundo.
En su artículo publicado en la Revista Internacional del Instituto de Pensamiento Liberal, Rubinstein Hernández Barbosa y Quira Alejandra Sanabria Rojas nos invitan a cruzar los límites de la ciencia académica para dialogar con los saberes ancestrales. ¿El resultado? Una propuesta ética, pedagógica y cultural para repensar el conocimiento desde la diversidad.
Las etnociencias son un conjunto de conocimientos y prácticas desarrolladas por pueblos originarios, comunidades afrodescendientes, campesinas y locales, en relación con su entorno natural y social. Estas incluyen etnobotánica, etnoastronomía, etnozoología y etnogeografía. Lo que plantean los autores es que estas formas de saber no son ‘folclore’ ni superstición, sino sistemas de conocimiento válidos, complejos y profundamente conectados con la sostenibilidad de los pueblos.
Durante siglos, los saberes indígenas y afrodescendientes fueron marginados por la ciencia oficial. Se les consideró ‘inferiores’ o ‘no verificables’. Sin embargo, el artículo demuestra cómo esa exclusión ha empobrecido nuestra comprensión del mundo. Hernández Barbosa y Sanabria Rojas proponen superar la llamada colonialidad del saber a través de un diálogo intercultural entre la ciencia occidental y los saberes tradicionales.
Uno de los aportes más potentes del artículo es su mirada educativa. ¿Qué pasaría si la escuela no enseñara solo ‘la ciencia’ sino también las ciencias de los pueblos? Esta integración permitiría fortalecer la identidad cultural, enriquecer el currículo y promover el respeto por la biodiversidad y los territorios.
En un mundo amenazado por la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, las etnociencias ofrecen claves valiosas para la sostenibilidad. Las formas tradicionales de relacionarse con el
agua, el suelo, las semillas o el tiempo nos enseñan a vivir con límites, a cuidar la tierra, a pensar en las próximas generaciones.
Este artículo no es solo una defensa de los saberes ancestrales, sino una propuesta profunda de transformación del sistema científico y educativo colombiano. Es una invitación a que la ciencia deje de hablar desde un púlpito y empiece a escuchar, caminar y aprender junto a los pueblos. Como dicen los autores: ‘Solo en el encuentro de muchas formas de saber, puede nacer un conocimiento verdaderamente universal’.
Referencia: Hernández Barbosa, R., & Sanabria Rojas, Q. A. (2024). Etnociencias: Integrando el conocimiento tradicional y el científico para una comprensión de la diversidad cultural. Revista Internacional del Instituto de Pensamiento Liberal, 1(1), 87–109